domingo, 28 de abril de 2013

QUE FUNCIÓN TIENE LA GLUTAMINA

La glutamina es un AA derivado de otro que es el ácido glutámico. Es el AA más abundante en el plasma y el músculo. La síntesis de la glutamina en el músculo es mayor que la de cualquier otro AA, la razón de esta alta tasa de producción se basa en el papel de la glutamina como combustible para las células del sistema inmune y de la mucosa intestinal, participando además en la síntesis de las purinas.
 
 
Por tanto, se trata de un AA utilizado como suplemento adicional por los deportistas para mantener o mejorar la función inmune. En este sentido hay estudios que indican cómo en medios de cultivo adecuados junto con glutamina se produce un aumento de las Lymphokine Activated Killer e incluso se han realizado trabajos donde tras la administración de 10 g de glutamina por vía oral se encuentran disminuciones hasta del 40% de posibilidades de desarrollar una infección de vías respiratorias altas.

En los años 90 se identificaron niveles bajos de glutamina en plasma como indicador de sobre- entrenamiento y fatiga. Siguiendo esta idea hay trabajos que demuestran que el entrenamiento de resistencia puede aumentar los niveles plasmáticos de glutamina lo cual mejoraría la capacidad de adaptación al sistema inmune.

Otro objetivo que se busca con la administración de glutamina es mantener los niveles de proteína muscular durante los periodos de entrenamiento intensivo.



La glutamina tiene un papel importante en el metabolismo de las proteínas de ahí que pueda tener un efecto antiproteolítico en los deportistas sometidos a entrenamientos con gran destrucción muscular.
 
 
Se propone la administración de glutamina para evitar la aparición de fatiga, favorecer la recupe- ración de las fibras musculares, evitar procesos catabólicos en situaciones de estrés metabólico y, con ello, disminuir la incidencia de infecciones.

La glutamina se comercializa en forma de polvo o cápsulas para ingesta oral. Algunos protocolos indican que la ingesta se debería realizar más de 1 hora antes del entrenamiento y/o durante y después del mismo para frenar el catabolismo proteico y contribuir al anabolismo muscular. Por tanto se debería utilizar al inicio de la temporada deportiva, en entrenamientos de altas exigencias catabólicas y en temporada intercompetitiva.

Como AA que se presenta de manera natural, la glutamina se considera un complemento seguro a las dosis recomendadas. Sin embargo, en aquellas personas sensibles al glutamato monosódico deben usar la glutamina con precaución, a medida que el cuerpo metaboliza la glutamina en glutamato. De cualquier forma, parece que los efectos secundarios a corto plazo son mínimos y se conoce poco de los efectos secundarios de su uso a largo plazo.


 

miércoles, 24 de abril de 2013

RESVERATROL: SUS EFECTOS EN EL ORGANISMO Y EL DEPORTE

resveratrol
El resveratrol es una fitoalexina presente en las uvas y en productos derivados como el mosto y el vino, así como en otros alimentos. También se puede producir por síntesis química.

El resveratrol aumenta la captación de glucosa por el músculo esquelético, incrementa la proliferación de las células precursoras con efectos positivos sobre la regeneración muscular tras lesiones, tiene una importante acción antioxidante y actúa de forma positiva sobre la vasodilatación a nivel muscular, lo que unido a los efectos encontrados en extracto de uvas sobre la disminución de la oxidación de las LDL y de la agregación plaquetaria, hace que esta sustancia tenga una influencia favorable sobre las enfermedades cardiovasculares.
Parece tener efectos similares a los provocados por la restricción calórica: aumenta el rendimiento muscular en ratones, fundamentalmente por mejora del metabolismo mitocondrial y de la capacidad antioxidante de las células.

El resveratrol incrementa la resistencia de los animales al ejercicio extenuante y junto con ejercicio físico aeróbico ha demostrado, en ratones, su efectividad en el retraso del deterioro físico inducido por la edad.

Existen trabajos actuales muy prometedores realizados en animales que muestran cómo análogos sintéticos del resveratrol aumentan el rendimiento (resistencia aeróbica) en carrera, incrementan las fibras tipo I en ratones y, a la vez, protegen frente a la obesidad y mejoran la resistencia a la insulina.
Algunos autores sugieren que los polifenoles como el resveratrol y algunos flavonoides considerados como antioxidantes, muestran capacidad ergogénica y se deben tener en cuenta como suplementos dietéticos en los deportes de competición.

jueves, 18 de abril de 2013

SELENIO EN LA DIETA DE UN DEPORTISTA

Selenio

Es metabólicamente activo como selenoproteína, siendo sustituido el azufre por el selenio, principalmente en la cisteína. Forma parte de diversas enzimas, como la glutatión peroxidasa, antioxidante que protege las estructuras celulares de la acción de los peróxidos lipídicos y radicales libres; las selenodesoyodasas tipos I (D1), II (D2) y III (D3), interviniendo en el metabolismo de las hormonas tiroideas; la enzima tiorredoxina reductasa, antioxidante que regenera las formas reducidas de las vitaminas C y E, entre otras acciones. Interviene en la síntesis de las prostaciclinas. No hay mecanismos de regulación en su absorción, siendo ésta del 80% y de manera preferente en la forma orgánica. Se encuentra en hígado, riñones, páncreas y músculos. Las fuentes alimentarias son pescados, huevos, carnes y quesos. La ingesta diaria recomendada para la población española adulta es de 50-70 μg/día (límite superior en hombres) para la población adulta norteamericana 55 μg/día con un límite máximo de 400 μg/día.


Para la población francesa se recomienda 1 μg/kg/día estableciéndose un límite máximo de 150 μg/día (2,3 ANC-IDR). En la CE la recomendación diaria, a efectos del etiquetado de alimentos, es de 55 μg76 y el UL de 300 μg.
No hay estudios concluyentes sobre su suplementación en la práctica deportiva, aunque se establece para la población francesa activa un límite superior de 150 μg/día (complemento de 30 μg/día cada 1.000 kcal suplementarias)

lunes, 8 de abril de 2013

¿QUE ÉS LA CREATINA? ¿QUE PAUTAS DE INGESTA DEBE SEGUIR UN DEPORTISTA?

Creatina

La creatina (Cr), nutriente natural que se encuentra en alimentos de origen animal, es una eficaz ayuda ergogénica nutricional para mejorar el rendimiento deportivo o el ejercicio.
La suplementación con monohidrato de creatina por vía oral aumenta la creatina total del músculo (TCr), tanto la libre (FCr) como la fosfocreatina (PCr).


Los requerimientos diarios se sitúan en torno a 2 g, de ellos, el 50% proviene de la síntesis endógena en hígado, páncreas y riñones a partir de los aminoácidos arginina, glicina y metionina y el otro 50% debe de ser aportado a través de la dieta (carnes y pescados). La síntesis endógena se halla parcialmente inhibida cuando el consumo en la dieta es elevado o bien cuando se aporta como ayuda ergogénica.

La mayor concentración de Cr en el cuerpo se encuentra en el músculo esquelético (95%). En reposo aproximadamente el 60% de la creatina existe en forma de PCr y el 40% restante es FCr.
La PCr proporciona una rápida resíntesis de ATP en el músculo, convirtiéndose en fuente de fosfato. La disponibilidad o no de la PCr supone una limitación importante en ejercicios breves y de elevada intensidad, ya que su depleción reduce la formación de ATP: la PCr es la fuente de combustible más importante para los esprínteres o rachas de ejercicio de alta intensidad que duren entre 2-30 segundos.

Por otro lado, la Cr atenúa la acidosis intramiocitaria que se da en el músculo en ejercicio, ya que utiliza los iones de Hidrógeno intracelulares (H+) para producir ATP, de modo que disminuye por este proceso la fatiga muscular.

La creatina ha de ser transportada por vía sanguínea desde los órganos de síntesis hasta la musculatura esquelética, para ello precisa transportadores. Éstos presentan gran variabilidad individual tanto en el número como en la función y su eficacia se ve regulada por la concentración de creatina (un déficit de ella acelerará este proceso, y viceversa) e incrementada por la presencia de sustancias como la insulina y la vitamina E y por el ejercicio físico.

La suplementación con creatina aumenta el rendimiento deportivo en acciones de elevada intensidad y de corta duración que dependen fundamentalmente del sistema ATP-PCr de obtención de energía, esto es, en donde el metabolismo anaeróbico aláctico es prioritario. Alcanza eficacia máxima en aquellos ejercicios que impliquen “sprints” repetidos o episodios de esfuerzos de alta intensidad que duren entre 2-30 segundos y separados por intervalos de recuperación cortos.

La suplementación con creatina no actúa igual sobre todos los tipos de fuerza. Mientras que para las contracciones dinámicas o isotónicas su efecto está bien probado, los resultados son mucho más discutidos para la fuerza isométrica o isocinética.

Por tanto, el aporte de creatina puede mejorar todos los programas de entrenamiento que incluyan modalidades de trabajo intermitente que intercalan ejercicios de alta intensidad con períodos de recuperación breves (<1 min) y etapas largas de menor intensidad. Se ha observado mejoría en el rendimiento como resultado de protocolos de carga aguda.

A pesar de que en general no se espera un efecto ergogénico de la creatina en ejercicios en donde la obtención de energía depende de la glucolisis aeróbica o anaeróbica, no se deben olvidar los resultados de la interacción entre el entrenamiento crónico y la suplementación con creatina. De hecho, el uso continuado de creatina puede promover mayor adaptación y por tanto, mayor beneficio, si bien son necesarias futuras investigaciones que demuestren mejoras del rendimiento físico en diferentes contextos y avalen que su uso crónico no provoca alteraciones negativas para la salud de los individuos.

Existe gran variabilidad individual en la respuesta a la suplementación con creatina que depende
de los depósitos iniciales de PCr del individuo. Cuanto más elevados sean éstos, menor será el incremento que se experimente con el aporte de creatina. Por tanto, la eficacia será mayor en individuos menos entrenados o bien al inicio de las temporadas de carga de trabajo. Casi un 30% de la población no incrementa el contenido muscular de creatina en cantidad suficiente como para provocar cambios en el rendimiento deportivo.

El monohidrato de creatina es la forma más práctica para suplementar con creatina. Existen dos protocolos de administración de eficacia demostrada:

Protocolo de carga rápida: Se realiza en 5 días con una dosis de 20-30 g según el peso muscular de la persona (preferiblemente monohidrato alcalino) repartida en 4 tomas diarias.

Protocolo de carga lenta: Resultados similares al protocolo de carga rápida. Se lleva a cabo a lo largo de 4 semanas administrando 3 g diarios en monodosis.

La administración asociada con unos 50-100 g de hidratos de carbono de bajo índice glucémico potencia el efecto anabólico de la creatina, ya que se elevan los niveles de insulina, lo que consigue un aumento de la permeabilidad de la membrana muscular a la creatina. Mediante este proceso aumenta significativamente la creatina intramuscular total, tanto la PCr como la FCr, especialmente en aquellos individuos que consumen una dieta baja en carne.

Si durante el período de suplementación se realizan ejercicios submáximos, se optimiza la captación de Cr hasta en un 10% sobre los niveles basales. La mayor parte de la captación se realiza en los primeros momentos de la suplementación y el exceso se elimina por vía renal.
Una vez que el contenido de creatina muscular ha sido saturado se necesitan unas 4 semanas para volver a los niveles basales. Una dosis diaria de 3 g (dosis de mantenimiento) permitirá mantener niveles satisfactorios de PCr.

Es imprescindible reseñar que el músculo tiene un límite máximo de almacenamiento de creatina (en torno a 150-160 mmol/kg), por encima del cual, el exceso de creatina carece de beneficio y se excreta por vía renal, sobrecargando esta función.
La eficacia de la suplementación con creatina sólo se ha demostrado con fuerte evidencia científica en aquellos programas de entrenamiento que intercalan actividades de corta duración y muy alta intensidad con períodos largos de menor intensidad y que impliquen repetir esfuerzos máximos de corta duración con períodos de recuperación breve.

Por lo tanto, las situaciones óptimas de utilización serán:

• Al inicio de entrenamiento de resistencia aeróbica (siempre que no exista sobrepeso) con el fin de conseguir un incremento en el peso magro.

• En todos aquellos entrenamientos donde se requiera que el deportista repita esfuerzos explosivos de muy corta duración y escaso período de recuperación.

• Deportes que presenten patrones de trabajo intermitente (fútbol, baloncesto, voleibol, deportes de raqueta, etc.).

Respecto a la utilización de la creatina se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:

• A corto plazo, la suplementación con creatina se asocia invariablemente un aumento de peso de entre 600-1000 gramos debido a la retención hídrica. Este efecto se ha observado principalmente en varones. Este incremento de peso puede ser contraproducente para los deportistas que compiten en disciplinas donde la relación potencia/peso es un factor clave en el rendimiento deportivo y/o existen divisiones por categorías de peso.

• Existe evidencia de que el consumo de cafeína disminuye la eficacia de la creatina, ya que reduce la resíntesis de la PCr durante la recuperación.

• La suplementación crónica con creatina unida al entrenamiento puede aumentar la masa magra. En aquellos sujetos en los que la tasa de TCr se incrementa entorno a 20 mmoles/ kg, puede intensificarse la resíntesis de PCr durante la fase de recuperación del ejercicio, esto podría mejorar el rendimiento en ejercicios máximos dinámicos relacionado con el aumento de la PCr en las fibras musculares de tipo II de contracción rápida.


• La suplementación a corto plazo con creatina y períodos de suplementación crónicos de hasta ocho semanas no se han asociado con daños en la salud del deportista, no obstante las consecuencias a mayor plazo son desconocidas. Se debe evaluar su uso con cuidado. En vista de ello, es adecuado proporcionar creatina a los deportistas solamente bajo supervisión y como parte de un plan bien organizado. Es importante destacar que se deben seguir los protocolos a las dosis de seguridad prescritas, que han demostrado ser eficaces en el aumento de los niveles de creatina muscular.

 Se han descrito molestias gastrointestinales cuando se ingieren cantidades muy elevadas (40 g/día). La EFSA opina que una dosis diaria de 3 g de creatina mejora la capacidad física en caso de series sucesivas de ejercicios muy intensos y de corta duración.

domingo, 7 de abril de 2013

OPTIMIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE ALTA RESISTENCIA CON ENTRENAMIENTOS DE FUERZA

Beneficios que el Entrenamiento de Fuerza puede brindar a los Atletas de Resistencia:

·Hay un aumento en el rendimiento en pruebas de resistencia de larga duración y corta duración, tanto en individuos bien entrenados como en atletas de nivel top.
 
·Estudios demuestran que el entrenamiento simultáneo de la fuerza explosiva específica del deporte y el entrenamiento de resistencia pueden mejorar el rendimiento en carreras de 5 kilómetros.
 
·Al producirse aumentos en la producción de fuerza muscular haciendo a esta más efectiva, la economía de carrera del atleta se ve mejorada.
·Las mejoras en la economía de la carrera parecen no estar relacionadas con modificaciones en variables cardiovasculares o metabólicas.
 
·El Entrenamiento de Fuerza y sus consiguientes resultados se ven reflejados en reducción y retraso de la fatiga durante la carrera.
·Se mejora la velocidad máxima (sprints en el final de la carrera)
 
Un Plan de Entrenamiento de Fuerza orientado a este tipo de atleta puede involucrar múltiples ejercicios, la utilización de cargas altas (e.g., 3–5 series de 3–6 repeticiones al ≥ 85% 1 repetición máxima) y ejercicios pliométricos. El entrenamiento con cargas altas se enfoca en el componente de fuerza-potencia, mientras que el entrenamiento pliométrico se enfoca en el componente de la velocidad.
 
El objetivo del entrenamiento de fuerza de los corredores es que sus músculos aumenten su tasa de producción de fuerza, para realizar contracciones musculares más fuertes en menos tiempo.